Nostraciencia

Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial El Auge de la Inteligencia Artificial: Transformando el Mundo La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido rápidamente en una de las tecnologías más influyentes y transformadoras de la era moderna. Desde asistentes de voz como Siri y Alexa hasta complejos algoritmos de aprendizaje automático que impulsan innovaciones en el sector de la salud, la IA está revolucionando las industrias y redefiniendo la forma en que vivimos y trabajamos. ¿Qué es la IA? En esencia, la IA se refiere a la capacidad de las máquinas para imitar la inteligencia humana y realizar tareas que normalmente requieren cognición humana. Estas tareas incluyen aprender de la experiencia, reconocer patrones, tomar decisiones e incluso comprender el lenguaje natural. Los sistemas de IA se basan en algoritmos y grandes volúmenes de datos, lo que les permite mejorar su rendimiento con el tiempo. Aplicaciones de la IA La IA se utiliza en diversas industrias, mejorando la eficiencia y la innovación. Algunas de las áreas clave donde la IA ha tenido un impacto significativo incluyen: Salud: Las herramientas basadas en IA ayudan a los médicos a diagnosticar enfermedades, predecir resultados de pacientes e incluso sugerir planes de tratamiento personalizados. Finanzas: La IA ayuda a detectar transacciones fraudulentas, automatizar el comercio y ofrecer servicios bancarios personalizados. Comercio minorista: Las empresas utilizan chatbots impulsados por IA, sistemas de recomendación y previsión de demanda para mejorar la experiencia del cliente y optimizar operaciones. Transporte: Los vehículos autónomos, la optimización de rutas y el mantenimiento predictivo son solo algunas formas en que la IA está transformando el sector del transporte. Educación: Los sistemas de tutoría basados en IA y las plataformas de aprendizaje personalizado están haciendo que la educación sea más accesible y eficiente.   Beneficios de la IA La integración de la IA en varios ámbitos trae numerosos beneficios, entre ellos: Eficiencia y automatización: La IA automatiza tareas repetitivas, reduciendo el esfuerzo humano y aumentando la productividad. Mejor toma de decisiones: La IA procesa grandes cantidades de datos rápidamente, proporcionando información útil para tomar mejores decisiones. Ahorro de costos: Las empresas pueden reducir costos operativos al automatizar procesos y mejorar la eficiencia. Personalización: La IA adapta experiencias según las preferencias del usuario, mejorando la satisfacción del cliente.   Desafíos y preocupaciones A pesar de sus muchas ventajas, la IA también presenta desafíos y preocupaciones éticas, como: Desplazamiento laboral: La automatización puede reemplazar empleos humanos, generando preocupaciones económicas y de empleo. Sesgo en la IA: Los sistemas de IA pueden heredar sesgos de los datos con los que han sido entrenados, lo que puede llevar a resultados injustos o discriminatorios. Problemas de privacidad: La IA recopila y procesa grandes cantidades de datos, lo que genera preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. Dilemas éticos: Las decisiones tomadas por la IA, especialmente en áreas como armas autónomas y vigilancia, siguen generando debates. El futuro de la IA Se espera que la IA continúe evolucionando, impulsando avances en campos como la robótica, la computación cuántica y la inteligencia aumentada. A medida que la tecnología avanza, es fundamental equilibrar la innovación con consideraciones éticas, asegurando que la IA beneficie a toda la sociedad. La IA no es solo una tendencia; es un cambio fundamental en la forma en que la tecnología interactúa con la humanidad. Al adoptar la IA de manera responsable, podemos desbloquear todo su potencial y crear un futuro en el que humanos y máquinas trabajen juntos para un mundo mejor. Más monográficos Inteligencia Artificial Otro Evento CV+i HEALTH DAY 2025 Science 4 Industry 2025 Otro Evento 2

Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC)

Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) https://ntc.webs.upv.es/ Área científica: Ciencia y tecnología nanofotónica Universitat Politècnica de Valencia Valencia, Valencia «NTC a la vanguardia del conocimiento en nanofotónica fundamental» El Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC), ubicado en el campus de la Universitat Politècnica de València (UPV), se creó en 2005 para convertirse en un centro líder de I+D en ciencia y tecnología nanofotónica. Nuestra principal misión es situar al NTC a la vanguardia del conocimiento en nanofotónica fundamental, así como utilizar este conocimiento para construir nuevos materiales, dispositivos y sistemas para una amplia gama de aplicaciones. Actualmente, el NTC cuenta con un equipo humano de más de 50 personas, entre profesores de la UPV, investigadores postdoctorales, técnicos de salas blancas y estudiantes de doctorado. La sólida implicación de todo nuestro personal cualificado nos permite desarrollar actividades en diversas áreas, como telecomunicaciones, comunicación de datos, informática, biosensores, espacio o fotovoltaica, entre otras. El NTC cuenta con una serie de instalaciones tecnológicas de primer nivel, que incluyen herramientas de simulación de última generación, laboratorios de caracterización de dispositivos y sistemas, y un laboratorio de ensamblaje y empaquetado. Pero merece especial atención nuestra sala blanca de vanguardia de 500 m², dedicada a la fabricación de estructuras y dispositivos nanofotónicos con tecnología compatible con el silicio. Junto con el CNM (Centro Nacional de Microelectrónica) de Barcelona y el ISOM de Madrid, nuestra sala blanca forma parte de la red Micronanofabs, homologada como ICTS por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Universidades. Más recursos científicos de vanguardia Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) Otro Evento CV+i HEALTH DAY 2025 Science 4 Industry 2025 Otro Evento 2

Salvador Martínez Pérez

Salvador Martínez Pérez Carrera: Salvador Martínez Pérez es Catedrático de anatomía y embriología humana por la Universidad Miguel Hernández de Elche y director del laboratorio de embriología experimental del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH). Profesor del programa de doctorado del Instituto Pasteur desde 2005, su carrera investigadora se ha desarrollado previamente en la Universidad de Murcia, el Hospital de la Salpêtrière de París y la Universidad de California, San Francisco. Linkedin LogoORCID «Mutations are related with other brain diseases» There are many genes involves in the origin of brain diseases. LIS1 is one of the principal genes related to Type I lissencephaly, a severe human brain malformation characterized by a smooth brain and deep cortical alterations. The protein Lis1 is implicated in neuronal growth and migration and it is necessary for the development of the cerebral cortex. There are evidences that LIS1 mutations are related with other brain diseases (such as schizophrenia and bipolar disorder) whose cause is also related to an altered cortical development. The gene DISC1 is related to the development of schizophrenia, and the products of these two genes (LIS1 and DISC1) are closely related in intracellular signaling pathways. Therefore, the study of the consequences of LIS1 and DISC1 mutation may reveal common pathophysiological mechanisms involved in these diseases related to alterations of the brain development. Our goal is to analyze the consequences (developmental, structural and functional) of the mutation of the LIS1 and DISC1 genes on the cortical system formed by the anterior cingulate cortex (ACC) and the retrosplenial cortex (RSC) in the mouse. The objectives of the project are the study of the abnormalities on: a) the prenatal developmental of the interconnections formed between ACC and RSC and the structure and distribution of different types of cortical neurons (pyramidal and inhibitory interneurons); b) the electrophysiology of the neuronal circuits formed between ACC and RSC in the postnatal brain, and the propagation of epileptiform activity as a way to evaluate the working of the neuronal cortical circuits of these cortical regions; c) the cortical functional properties studied by recording electrophysiological activity and calcium imaging in intact animals; and d) the animal behavior studied using specific tests to explore the functions of ACC or RSC. The experiments will be done in several types of LIS1 and DISC1 mutant mice, including specific mouse lines that will allow us to introduce inactivating mutations of these genes into specific cortical neuronal types (cortical pyramidal neurons and interneurons); we will also use the Lis1/sLis1 model, which is a model of lissencepahly in which the LIS1 mutation is expressed in all neurons. We expect to obtain relevant results on the structural and functional abnormalities caused by LIS1 and DISC1 mutation that may shed new light on the pathophysiological mechanisms underlying some brain diseases. Más mentes que inspiran Structural and functional alterations of neuronal circuits Otro Evento CV+i HEALTH DAY 2025 Science 4 Industry 2025 Otro Evento 2

Structural and functional alterations of neuronal circuits

Structural and functional alterations of neuronal circuits Proyecto: Structural and functional alterations of neuronal circuits in in the cingulate area of the cerebral cortex caused by dysfunction of genes involved in brain diseases Investigadores: Salvador Martínez Pérez Emilio Carlos Geijo Barrientos Campo: Biomedicina Universidad Miguel Hernández Elche, Alicante «Mutations are related with other brain diseases» There are many genes involves in the origin of brain diseases. LIS1 is one of the principal genes related to Type I lissencephaly, a severe human brain malformation characterized by a smooth brain and deep cortical alterations. The protein Lis1 is implicated in neuronal growth and migration and it is necessary for the development of the cerebral cortex. There are evidences that LIS1 mutations are related with other brain diseases (such as schizophrenia and bipolar disorder) whose cause is also related to an altered cortical development. The gene DISC1 is related to the development of schizophrenia, and the products of these two genes (LIS1 and DISC1) are closely related in intracellular signaling pathways. Therefore, the study of the consequences of LIS1 and DISC1 mutation may reveal common pathophysiological mechanisms involved in these diseases related to alterations of the brain development. Our goal is to analyze the consequences (developmental, structural and functional) of the mutation of the LIS1 and DISC1 genes on the cortical system formed by the anterior cingulate cortex (ACC) and the retrosplenial cortex (RSC) in the mouse. The objectives of the project are the study of the abnormalities on: a) the prenatal developmental of the interconnections formed between ACC and RSC and the structure and distribution of different types of cortical neurons (pyramidal and inhibitory interneurons); b) the electrophysiology of the neuronal circuits formed between ACC and RSC in the postnatal brain, and the propagation of epileptiform activity as a way to evaluate the working of the neuronal cortical circuits of these cortical regions; c) the cortical functional properties studied by recording electrophysiological activity and calcium imaging in intact animals; and d) the animal behavior studied using specific tests to explore the functions of ACC or RSC. The experiments will be done in several types of LIS1 and DISC1 mutant mice, including specific mouse lines that will allow us to introduce inactivating mutations of these genes into specific cortical neuronal types (cortical pyramidal neurons and interneurons); we will also use the Lis1/sLis1 model, which is a model of lissencepahly in which the LIS1 mutation is expressed in all neurons. We expect to obtain relevant results on the structural and functional abnormalities caused by LIS1 and DISC1 mutation that may shed new light on the pathophysiological mechanisms underlying some brain diseases. Más iniciativas con impacto Structural and functional alterations of neuronal circuits Otro Evento CV+i HEALTH DAY 2025 Science 4 Industry 2025 Otro Evento 2

Otra prueba de noticia Nostra Ciencia

Otra prueba de noticia Nostra Ciencia marzo 20, 2025 Noticias En la convocatoria se ha atendido a las demandas de la comunidad científica. Estas subvenciones están destinadas a contratos para investigadores pre y postdoctorales, así como personal técnico de apoyo o proyectos de grupo. La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través de la Dirección General de Ciencia e Investigación, destina más de 64 millones de euros para subvenciones del Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunitat durante 2025. El director general de Ciencia e Investigación, Rafael Sebastián, ha destacado que “por primera vez los proyectos incluirán dos características que habían sido demandadas durante años por la comunidad científica. Por un lado, los proyectos comenzarán una vez publicada la resolución de adjudicación y no el 1 de enero de ese año. Por otro lado, los remanentes de los presupuestos no ejecutados en una anualidad podrán incorporarse a la siguiente”. “De este modo, se favorece una mejor gestión de los recursos económicos, y se permite una estrategia mejor adaptada a las necesidades reales de ejecución de los proyectos científicos” ha indicado el director general. Estas subvenciones están destinadas tanto a contratos para investigadores pre y postdoctorales o personal técnico de apoyo, como al respaldo económico a proyectos de grupos de investigación en distintas fases de madurez. El Consell ha hecho un esfuerzo importante para actualizar los salarios de los contratos de carácter predoctoral, para alinearlos con las escalas definidas en las universidades valencianas, entre otras mejoras. En esta convocatoria se ofrecen subvenciones dentro de las siguientes áreas: contratación de personal investigador predoctoral; estancias de contratados predoctorales en centros de investigación fuera de la Comunitat; programa Santiago Grisolía; contratación de personal investigador en fase postdoctoral; apoyar la contratación de personal investigador doctor de las ayudas Ramón y Cajal; contratación de personal de soporte vinculado a un proyecto de transferencia tecnológica; realización de estancias de personal investigador doctor en empresas de la Comunitat Valenciana y estancias de personal investigador doctor en centros de investigación radicados fuera de la Comunitat. Además, hay subvenciones para proyectos de grupos de investigación emergentes; proyectos de grupos de investigación consolidados; programa Prometeo para financiar proyectos de grupos de investigación de excelencia; captación de proyectos europeos u otros programas de carácter internacional; organización y difusión de congresos, jornadas y reuniones científicas, tecnológicas, humanísticas o artísticas de carácter internacional; y promoción y dinamización de los parques científicos. Por último, el director general de Ciencia e Investigación ha destacado las novedades introducidas para esta anualidad en la orden de bases que regula la convocatoria, fruto de la estrecha colaboración con todas las universidades valencianas y centros de investigación. “Así se permitirá una ejecución más eficiente de los recursos científicos y mejorará la competitividad de nuestros investigadores e investigadoras, permitiéndoles centrarse en lo más importante, la ciencia”. Se puede consultar la convocatoria en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). AnteriorAnteriorEducación destina más de 64 millones de euros a la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación Explora otras secciones Noticias Proyectos Personas Infraestructuras y equipamientos Monográficos

Otro Evento

La tercera edición de S4i se consolida como el mayor punto de encuentro internacional del Deep Science, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y BeAble Capital. S4i (Science for Industry) es la plataforma donde la visión de futuro de la industria se convierte en realidad, uniendo ciencia y tecnología con el sector empresarial. Este evento no solo es un punto de encuentro para líderes industriales y científicos, sino también una plataforma para que startups, empresas establecidas, cuerpos de generación de conocimiento y capital riesgo colaboren y co-lideren el camino hacia un futuro próspero. Durante S4i podrás disfrutar de: – Global Summit, que incluye Patents for Innovation (P4i), la feria de patentes más grande de Europa. La gran zona de exposición con charlas sobre Ciencia Profunda. – Investor Day, el punto de conexión con el emprendimiento. Jornada de networking donde las startups de Deep Science podrán presentar sus tecnologías a inversores y empresas. – Facing Challenges , la cumbre que reunirá a los principales fondos de inversión en Deep Science y las instituciones internacionales más representativas.

CV+i HEALTH DAY 2025

El foro CV+i Health Day ha reunido en Valencia a los principales agentes del ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento en salud de la Comunidad Valenciana. Por parte de la Universidad CEU Cardenal Herrera, se han presentado dos proyectos de innovación de los profesores Salvatore Sauro y Antonio Barrasa. La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Alicia López Castellano, la coordinadora de Unidades de Gestión del Vicerrectorado, Isabel Fortea, y el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, Juan José Amer, han participad también en este foro de CV+i, una iniciativa de la Generalitat Valenciana coordinada por la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID). El profesor de Biomateriales, Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva de la CEU UCH, Salvatore Sauro, ha presentado en el Health Day de CV+i el biomaterial que ha patentado para la remineralización de los tejidos dentales duros, como el esmalte y la dentina: «Fluoride-doped Hydroxyl Calcium Phosphates” (Fosfatos de Calcio Hidroxilo Dopados con Flúor). La principal aplicación de este nuevo biomaterial patentado es que, en contacto con la saliva o cualquier otro fluido corporal, genera fluorapatita, mucho más resistente al ataque ácido en comparación con los fosfatos de calcio clásicos, cualquier otra sal de calcio o la hidroxiapatita convencional. “Este nuevo biomaterial se puede incorporar como relleno de materiales dentales restaurativos: composites, adhesivos, cementos… Y también puede introducirse en pastas de dientes, geles, chicles… para hacer los dientes más fuertes y resistentes a las lesiones de caries, entre otras aplicaciones”, destaca el profesor Sauro. En cualquiera de sus posibles formatos, este relleno puede contribuir a remineralizar y reforzar la estructura del tejido dental duro, como el esmalte y la dentina. Una app para el seguimiento postquirúrgico El profesor del Departamento de Medicina y Cirugía de la CEU UCH Antonio Barrasa Shaw ha presentado en el CV+i Health Day de 2025 su aplicación informática para el seguimiento ambulatorio de pacientes tras cirugía de hernia, en colaboración con la profesora Belén Merck. La aplicación iSA incluye tres componentes: una base de datos gestionada por el equipo quirúrgico, una app móvil para los pacientes y una plataforma web para los cirujanos. “Esta aplicación no solo mejora la experiencia del paciente en el postoperatorio de su intervención, sino que se convierte en una magnífica herramienta de recogida de datos en otras investigaciones y patologías”, destaca el profesor Barrasa. Según explica, “las aplicaciones móviles en el ámbito de la salud están en auge, pero su implementación efectiva sigue siendo limitada, con una adherencia que rara vez supera el 70%. La nuestra ha alcanzado en los primeros test un nivel de satisfacción entre los usuarios de 4,7 sobre 5”. La aplicación iSA tiene el potencial de convertirse en una herramienta eficaz para mejorar el seguimiento postoperatorio mediante una solución digital innovadora y escalable, con impacto potencial en diversas patologías quirúrgicas.

Science 4 Industry 2025

La tercera edición de S4i se consolida como el mayor punto de encuentro internacional del Deep Science, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y BeAble Capital. S4i (Science for Industry) es la plataforma donde la visión de futuro de la industria se convierte en realidad, uniendo ciencia y tecnología con el sector empresarial. Este evento no solo es un punto de encuentro para líderes industriales y científicos, sino también una plataforma para que startups, empresas establecidas, cuerpos de generación de conocimiento y capital riesgo colaboren y co-lideren el camino hacia un futuro próspero. Durante S4i podrás disfrutar de: – Global Summit, que incluye Patents for Innovation (P4i), la feria de patentes más grande de Europa. La gran zona de exposición con charlas sobre Ciencia Profunda. – Investor Day, el punto de conexión con el emprendimiento. Jornada de networking donde las startups de Deep Science podrán presentar sus tecnologías a inversores y empresas. – Facing Challenges , la cumbre que reunirá a los principales fondos de inversión en Deep Science y las instituciones internacionales más representativas.

Otro Evento 2

El foro CV+i Health Day ha reunido en Valencia a los principales agentes del ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento en salud de la Comunidad Valenciana. Por parte de la Universidad CEU Cardenal Herrera, se han presentado dos proyectos de innovación de los profesores Salvatore Sauro y Antonio Barrasa. La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la CEU UCH, Alicia López Castellano, la coordinadora de Unidades de Gestión del Vicerrectorado, Isabel Fortea, y el director del Instituto de Ciencias Biomédicas, Juan José Amer, han participad también en este foro de CV+i, una iniciativa de la Generalitat Valenciana coordinada por la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID). El profesor de Biomateriales, Odontología Preventiva y Mínimamente Invasiva de la CEU UCH, Salvatore Sauro, ha presentado en el Health Day de CV+i el biomaterial que ha patentado para la remineralización de los tejidos dentales duros, como el esmalte y la dentina: «Fluoride-doped Hydroxyl Calcium Phosphates” (Fosfatos de Calcio Hidroxilo Dopados con Flúor). La principal aplicación de este nuevo biomaterial patentado es que, en contacto con la saliva o cualquier otro fluido corporal, genera fluorapatita, mucho más resistente al ataque ácido en comparación con los fosfatos de calcio clásicos, cualquier otra sal de calcio o la hidroxiapatita convencional. “Este nuevo biomaterial se puede incorporar como relleno de materiales dentales restaurativos: composites, adhesivos, cementos… Y también puede introducirse en pastas de dientes, geles, chicles… para hacer los dientes más fuertes y resistentes a las lesiones de caries, entre otras aplicaciones”, destaca el profesor Sauro. En cualquiera de sus posibles formatos, este relleno puede contribuir a remineralizar y reforzar la estructura del tejido dental duro, como el esmalte y la dentina. Una app para el seguimiento postquirúrgico El profesor del Departamento de Medicina y Cirugía de la CEU UCH Antonio Barrasa Shaw ha presentado en el CV+i Health Day de 2025 su aplicación informática para el seguimiento ambulatorio de pacientes tras cirugía de hernia, en colaboración con la profesora Belén Merck. La aplicación iSA incluye tres componentes: una base de datos gestionada por el equipo quirúrgico, una app móvil para los pacientes y una plataforma web para los cirujanos. “Esta aplicación no solo mejora la experiencia del paciente en el postoperatorio de su intervención, sino que se convierte en una magnífica herramienta de recogida de datos en otras investigaciones y patologías”, destaca el profesor Barrasa. Según explica, “las aplicaciones móviles en el ámbito de la salud están en auge, pero su implementación efectiva sigue siendo limitada, con una adherencia que rara vez supera el 70%. La nuestra ha alcanzado en los primeros test un nivel de satisfacción entre los usuarios de 4,7 sobre 5”. La aplicación iSA tiene el potencial de convertirse en una herramienta eficaz para mejorar el seguimiento postoperatorio mediante una solución digital innovadora y escalable, con impacto potencial en diversas patologías quirúrgicas.